Calentar tu casa hoy no es como antes. Con los precios de la energía subiendo, el cambio climático llamando a la puerta y tantas tecnologías nuevas en el mercado, elegir entre los tipos de calefacción más eficientes se ha convertido en algo más que una simple decisión de confort.
Es una elección que toca el bolsillo, el bienestar de tu familia… y también tu huella ambiental.
Y claro, con tantas opciones, es normal sentirse un poco perdido: ¿aerotermia? ¿gas? ¿suelo radiante? ¿placas solares?
Desde Grupo Aplus hemos preparado esta guía con una idea clara: ayudarte a entender qué sistemas existen, cuáles encajan mejor con tu casa y cómo tomar una decisión que te haga ahorrar, vivir mejor y estar tranquilo durante muchos inviernos.
Índice de contenido
- 1.¿Cuál es el sistema de calefacción más eficiente en 2025?
- 2.Comparativa de los sistemas de calefacción más eficientes
- 3.¿Qué tipo de calefacción es más eficiente para calentar una casa?
- 4.Sistemas de calefacción para viviendas unifamiliares: qué tener en cuenta
- 5.Claves para elegir la calefacción más eficiente en 2025
- 6.¿Y si ya tengo calefacción? ¿Merece la pena cambiar?
1.¿Cuál es el sistema de calefacción más eficiente en 2025?
Respuesta rápida: depende.
Depende de tu casa, de cómo la usas, de dónde vives y de qué esperas del sistema.
Pero si quieres una pista: las soluciones más eficientes hoy combinan una fuente energética inteligente, buenos emisores de calor y un control que se adapte a ti. Y si puedes sumar autoconsumo o renovables… mejor que mejor.
Las soluciones más eficientes hoy incluyen aerotermia, suelo radiante, bombas de calor híbridas, e incluso biomasa en zonas rurales bien aisladas. Todas tienen algo en común: extraen más calor de cada kWh consumido. Y si las combinas con placas solares o autoconsumo, el ahorro se multiplica.
Presupuesto gratis y sin compromiso
Por qué ha cambiado el concepto de eficiencia energética
Hasta hace poco, ser eficiente significaba consumir poco. Hoy, es mucho más complejo (y más interesante):
- Lo importante no es cuánto consume el equipo, sino cuánta energía convierte realmente en calor útil.
- Se valora su capacidad de adaptación: que module su potencia según la temperatura exterior o el uso que le des.
- También importa de dónde viene la energía: no es lo mismo electricidad generada con carbón que con renovables.
- Y entra en juego la inteligencia: los nuevos sistemas se ajustan solos, detectan si hay alguien en casa o aprovechan las tarifas horarias.
En resumen: en 2025 la eficiencia no se mide en una cifra, sino en cómo se comporta todo el sistema a lo largo del año.
Factores que influyen en la eficiencia: energía, climatología, aislamiento y uso
Para elegir bien no basta con mirar catálogos. Hay que mirar tu casa como un sistema donde todo influye. Aquí los factores clave:
- Fuente de energía: La electricidad puede ser muy eficiente con bomba de calor… o carísima si va a resistencias. El gas es estable, pero menos limpio. La biomasa funciona muy bien en casas rurales. ¿La combinación ideal? Aerotermia + placas solares.
- Clima local: En zonas templadas, las bombas de calor son imbatibles (pueden superar el 400% de eficiencia). En lugares muy fríos, puede que una solución híbrida o una caldera de condensación dé mejores resultados.
- Aislamiento térmico: Puedes tener el mejor sistema del mundo, pero si el calor se escapa por ventanas o paredes, no sirve de mucho. Antes de cambiar tu calefacción, revisa el aislamiento.
- Tu estilo de vida: ¿Pasas mucho tiempo en casa o solo por las noches? ¿Calientas toda la casa o solo un par de estancias? Sistemas como suelo radiante o aerotermia son ideales si estás mucho tiempo en casa. Si solo usas la vivienda de forma puntual, quizá sea mejor optar por emisores eléctricos o radiadores de baja inercia.
2.Comparativa de los sistemas de calefacción más eficientes
Te ayudamos a entender las diferencias reales entre los sistemas más eficientes del momento. ¿Cuál elegir? Depende de tu vivienda, tu estilo de vida y tus prioridades. Esta comparativa está pensada especialmente para viviendas unifamiliares, tanto nuevas como en reforma energética.
Aerotermia: la mejor opción en eficiencia para viviendas unifamiliares
La aerotermia es, hoy por hoy, la tecnología más eficiente para calentar (y enfriar) tu hogar. Funciona extrayendo calor del aire exterior, incluso en invierno, y lo transforma en energía útil mediante una bomba de calor de última generación.
- Rendimiento (SCOP): entre 3,5 y 5,5 → por cada 1 kWh que consume, puede generar hasta 5,5 kWh de calor.
- Consumo: eléctrico. Mucho más rentable si se combina con placas solares.
- Instalación: requiere inversión media-alta, pero hay ayudas públicas y el retorno suele darse en 5 a 7 años.
- Ideal para: viviendas con buen aislamiento y uso diario.
- Ventaja clave: un solo equipo para calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria.
⚠ Algunas combinaciones necesitan de espacio interior (hidrokit o depósito de ACS) y una unidad exterior. Pero si tienes sitio, es una inversión redonda.
Suelo radiante: confort térmico con bajo consumo
No genera calor por sí solo, pero lo distribuye como ningún otro sistema. El suelo radiante es sinónimo de confort estable y homogéneo, especialmente si lo combinas con aerotermia.
- Rendimiento: depende del sistema generador al que se conecte.
- Consumo: bajísimo si se alimenta con aerotermia.
- Instalación: costosa y solo viable en obra nueva o reforma integral.
- Ideal para: quien busca un confort constante y silencioso.
- Ventaja clave: calor uniforme desde el suelo, sin corrientes ni aire seco.
⚠ Tiene alta inercia térmica. Si enciendes y apagas a menudo, este sistema no es para ti.
Calefacción por biomasa: sostenible y rentable a medio plazo
Utiliza pellets, huesos de aceituna o astillas como combustible. Bien gestionado, tiene una huella de carbono casi nula y es ideal para zonas rurales con buen acceso a biomasa.
- Rendimiento: entre 80% y 95%, según el equipo y el combustible.
- Consumo: biomasa sólida.
- Instalación: inversión media, requiere espacio para silo o almacenamiento.
- Ideal para: viviendas en entornos rurales o con grandes superficies.
- Ventaja clave: precio del combustible estable y energía renovable gestionable.
⚠ Necesita mantenimiento frecuente: limpieza de cenizas, carga de pellets y revisiones técnicas.
Calderas de condensación: evolución del gas tradicional
Aprovechan el calor del vapor en los gases de combustión para ser mucho más eficientes que las calderas antiguas. Si tienes red de gas, es una opción sólida.
- Rendimiento: hasta un 109% sobre el poder calorífico inferior (PCI).
- Consumo: gas natural o propano.
- Instalación: coste medio, encaja muy bien si ya tienes radiadores.
- Ideal para: quien busca eficiencia sin cambiar toda la instalación.
- Ventaja clave: funcionan con radiadores existentes.
⚠ Si usas radiadores antiguos sin regulación, perderás eficiencia. Mejor combinarlas con emisores de baja temperatura.
Aire acondicionado con bomba de calor: versatilidad y eficiencia todo el año
Aquí hablamos de las bombas aire-aire, vaya, el aire acondicionado preparado para el calor, las que conoces como splits, multisplits o conductos. Calientan en invierno, enfrían en verano y son rápidas de instalar.
- Rendimiento (SCOP): de 3 a 4,5 según el modelo y el clima.
- Consumo: eléctrico.
- Instalación: sencilla y económica en sistemas split; más costosa por conductos.
- Ideal para: viviendas con ocupación esporádica o sin sistema de calefacción previo.
- Ventaja clave: climatización 2×1.
⚠ El calor que emiten no es tan envolvente como otros sistemas, y pueden resecar el ambiente.
Radiadores eléctricos de bajo consumo: opción sencilla y flexible
No requieren obras, ni instalaciones complejas. Si usas la casa de forma puntual o solo necesitas calentar una habitación, son una solución rápida y fácil.
- Rendimiento: 100% (transforman toda la electricidad en calor).
- Consumo: alto si se usan muchas horas y sin control.
- Instalación: enchufar y listo.
- Ideal para: estancias sueltas, segundas residencias o viviendas sin red de gas.
- Ventaja clave: instalación inmediata y sin complicaciones.
⚠ Si el uso es intensivo, a largo plazo resultan caros y menos eficientes que otras opciones.
3.¿Qué tipo de calefacción es más eficiente para calentar una casa?
No hay un sistema perfecto para todos. Lo importante es encontrar el que encaje contigo, con tu casa y con cómo la vives. Ahí es donde el aislamiento y el clima hacen toda la diferencia.
Casas bien aisladas vs. mal aisladas: impacto en la elección
El aislamiento es como ese amigo que no hace ruido, pero siempre está cuando lo necesitas. Una casa bien aislada puede gastar hasta un 60% menos en calefacción, sin cambiar de sistema. Solo por mantener el calor dentro.
- Si tu casa está bien aislada, puedes aprovechar sistemas de baja temperatura como aerotermia con suelo radiante. Incluso radiadores eléctricos de última generación pueden darte buen resultado si el uso es puntual.
- Pero si el aislamiento falla, da igual lo eficiente que sea el equipo: el calor se escapa. En estos casos, lo más rentable suele ser mejorar ventanas, cerramientos o techos antes de cambiar el sistema.
Nuestro consejo: Antes de decidir qué instalar, haz un pequeño diagnóstico energético. En muchas casas donde hemos trabajado, con una mejora básica del aislamiento el confort subió… y la factura bajó.
Zonas frías vs. templadas: cómo elegir según tu ubicación
El clima no se negocia. Si vives en Alicante no necesitas lo mismo que alguien en Teruel.
- En zonas templadas como Valencia, la costa de Murcia o el sur peninsular, el aire acondicionado con bomba de calor y la aerotermia rinden genial.
- En zonas frías como la meseta norte o zonas de montaña, la cosa cambia. Aquí recomendamos soluciones en función de cómo esté preparada la vivienda: aerotermia con resistencia, calderas de condensación modulantes o biomasa, según el tipo de casa.
Apunte práctico: Fíjate en el SCOP real de los equipos para tu zona. No es lo mismo ver un dato en el catálogo que saber cómo se comporta en tu pueblo en enero. Nosotros te lo calculamos sin compromiso.
Presupuesto gratis y sin compromiso
4.Sistemas de calefacción para viviendas unifamiliares: qué tener en cuenta
Las viviendas unifamiliares tienen lo suyo. Más superficie, más exposición al frío, más libertad para instalar… y más responsabilidad a la hora de elegir bien.
Consumo energético y coste a largo plazo
Nos lo preguntan mucho: “¿Cuál me va a salir más barato?” La respuesta no está en el precio de compra, sino en lo que pagas cada mes.
- Aerotermia con placas solares: si se dimensiona bien, puedes tener calefacción y agua caliente casi gratis.
- Gas natural: sigue siendo competitivo si ya tienes instalación, aunque con incertidumbre a futuro.
- Biomasa: económica por kWh, pero requiere más atención (limpieza, carga, revisiones).
- Radiadores eléctricos: bien para uso puntual o estancias pequeñas, pero en uso continuo pueden ser los más caros.
Lo que solemos hacer: calculamos contigo el coste anual estimado de cada sistema según tu zona, tarifa y hábitos. Así puedes comparar con números reales, no con promesas.
Compatibilidad con energías renovables (placas solares, geotermia)
Cada vez más familias nos dicen “quiero calentarme con lo que tengo en el tejado”. Y tiene todo el sentido.
- Aerotermia y bombas de calor eléctricas son las mejores aliadas de la fotovoltaica. Puedes usar la energía que produces en casa sin necesidad de baterías.
- Sistemas de baja temperatura como el suelo radiante o los fancoils aprovechan muy bien cualquier fuente renovable (geotermia, solar térmica…).
- Calderas de biomasa o gas también pueden integrarse en esquemas híbridos, aunque requieren más planificación.
Nuestro consejo cercano: Si ya tienes placas o estás a punto de instalarlas, cuéntanoslo. Podemos ayudarte a elegir un sistema que saque el máximo partido a esa energía limpia.
Inversión inicial vs. ahorro anual
Es el eterno dilema: ¿Cuánto invertir ahora para ahorrar más adelante?
Sistema | Inversión inicial | Coste anual | Retorno estimado |
Aerotermia + suelo radiante | Alta (€€€€) | Muy bajo (€) | 5-7 años |
Calderas de condensación | Media (€€) | Medio (€€) | 3-5 años |
Biomasa | Media-alta (€€€) | Bajo (€) | 4-6 años |
Radiadores eléctricos | Baja (€) | Alto (€€€) | – (solo viable en usos puntuales) |
Consejo estratégico: si tu objetivo es estabilidad y ahorro a largo plazo, prioriza aerotermia o biomasa. Si necesitas amortización rápida, una caldera de condensación puede ser una buena transición.
5.Claves para elegir la calefacción más eficiente en 2025
Elegir calefacción ya no va solo de “cuál consume menos”. En 2025, va de acertar con lo que de verdad encaja en tu casa, en tu clima y en tu forma de vivirla.
Porque no es lo mismo una casa en la sierra que un adosado en Alicante. Ni vivir solo que con tres niños pequeños. Por eso, más que un “mejor sistema”, lo que hay es una mejor decisión para tu caso.
Y sí, la calefacción se ha vuelto una decisión importante: afecta a tu confort, a tu factura y a tu impacto ambiental.
Recomendaciones prácticas y errores que vemos cada día
Lo que sí te recomendamos (porque lo vemos funcionar):
- Haz un chequeo básico de tu casa: ¿pierde calor por las ventanas? ¿Sabes cuánto gastas al año?
- ¿Vas a hacer reforma? Esta es la ocasión para instalar aerotermia y suelo radiante. Es la combinación más eficiente que hay.
- Si ya tienes gas natural, una buena caldera de condensación con termostato modulante puede darte muy buenos resultados sin hacer obra.
- En zonas rurales, si tienes acceso fácil a pellets o astillas, la biomasa puede salirte a cuenta.
- ¿Tienes o vas a poner placas solares? Busca un sistema que aproveche esa energía (aerotermia, bomba de calor…).
- Y sobre todo: apuesta por un sistema que se pueda modular y que tenga control inteligente. Eso marca la diferencia.
Errores que seguimos viendo (y que cuestan caro):
- Elegir solo por el precio del equipo sin mirar cuánto vas a pagar cada invierno.
- Comprar radiadores eléctricos para una casa donde vives todo el año.
- Instalar una aerotermia de alta eficiencia en una casa que pierde el calor por todas partes.
- No dimensionar bien el sistema: si se queda corto, no calienta; si te pasas, gastarás de más.
6.¿Y si ya tengo calefacción? ¿Merece la pena cambiar?
Buena pregunta. Y como todo lo importante… depende.
Suele merecer la pena si:
- Tu sistema tiene más de 15 años y empieza a dar problemas.
- Tu factura te parece una barbaridad para lo poco que calientas.
- Estás pensando en reformar o mejorar el aislamiento.
- Puedes acceder a ayudas (como los fondos Next Generation).
- Quieres reducir emisiones o subir de letra en el certificado energético.
Puede que no merezca la pena si:
- Tu sistema es reciente, funciona bien y no puedes mejorar el aislamiento.
- Vives en una zona cálida y solo usas la calefacción 10 días al año.
- No puedes hacer obras ni instalar renovables en tu vivienda.
Calculadora de ahorro con aerotermia
Si ya tienes un sistema de calefacción en tu vivienda actual, te dejamos esta calculadora interactiva para que puedas ver el ahorro al pasarte a la aerotermia, es fácil, sin registro ni dejarnos ningún dato.
🌱 Calculadora de Ahorro con Aerotermia
Descubre cuánto puedes ahorrar en tu factura energética
Grupo Aplus – Especialistas en aerotermia y eficiencia energética.
Nuestro consejo: haz números. Calcula cuánto te costaría el cambio, cuánto ahorrarías al año, y en cuántos años lo recuperarías. Y si no sabes por dónde empezar, pregúntanos. Lo vemos contigo, sin compromiso y con los pies en el suelo para ayudarte a elegir entre los mejores sistemas de calefacción más eficientes del mercado.
Preguntas frecuentes sobre calefacción eficiente
¿Tienes dudas? Normal. Con tantas opciones, tecnologías y términos técnicos, es fácil perderse. Aquí respondemos a las preguntas que más nos hacen quienes nos llaman o nos escriben buscando una solución eficiente para su hogar.
1-¿Qué consume menos: bomba de calor o gas?
Depende de cómo y dónde se use, pero en condiciones normales, la bomba de calor suele ganar por goleada.
- Una bomba de calor con SCOP 4 puede generar 4 kWh de calor por cada kWh eléctrico que consume.
- Una caldera de gas de condensación bien ajustada ronda el 92–96% de eficiencia. Es decir, por cada kWh que consume, entrega algo menos de uno.
Conclusión Grupo Aplus: la bomba de calor es más eficiente si:
- No vives en una zona con temperaturas extremadamente bajas.
- Usas emisores de baja temperatura (como suelo radiante o fancoils).
- Puedes combinarla con placas solares para reducir el coste eléctrico.
2-¿Cuál es la calefacción más ecológica?
Si buscas calidez sin cargar al planeta, estas son las mejores opciones:
- Aerotermia con energía solar: no hay combustión, ni emisiones directas. Ideal si ya tienes placas o puedes instalarlas.
- Biomasa sostenible: si se gestiona bien (ciclo forestal equilibrado), su balance de CO₂ puede ser neutro.
- Geotermia: altísima eficiencia aprovechando el calor del subsuelo. No se puede instalar en todas partes, pero donde se puede, es excelente.
Nota clave: la ecología del sistema también depende de la electricidad que lo alimenta. En España, con un mix renovable creciente, la aerotermia se vuelve una de las soluciones más limpias.
3-¿Se puede combinar calefacción eficiente con autoconsumo solar?
No solo se puede: es la combinación que más recomendamos hoy.
- Las bombas de calor (aerotermia, splits, fancoils) pueden alimentarse con la electricidad que generas en tu tejado.
- Con sistemas inteligentes, puedes aprovechar al máximo las horas de sol para precalentar agua, cargar acumuladores térmicos o activar la calefacción cuando hay más producción.
- Existen ya kits integrados de aerotermia + fotovoltaica con control centralizado, que no solo ahorran, sino que pueden darte acceso a subvenciones públicas.
Ventaja estratégica: reduces tu dependencia de las compañías eléctricas, te blindas ante subidas de precio… y tu casa contamina mucho menos.
Presupuesto gratis y sin compromiso